top of page

Historia de los Partidos Políticos: Partido Socialista del Ecuador- PSE

  • Movimiento Vientos del Pueblo
  • 2 abr 2020
  • 7 Min. de lectura

Nace en 1926 bajo la influencia de la revolución bolchevique de 1917 y ciertos principios marxistas que en el desarrollo de ese Partido son mantenidos más por su origen antes que por convicción, por la pequeña burguesía que encuentra en el Socialismo una opción política de aglutinar importantes sectores de masas que le permitan aspirar al poder.


El Partido Socialista Ecuatoriano nace como alternativa a los otros dos grupos políticos formales recién fundados en Ecuador, el Partido Liberal (1923) y El Partido Conservador (1925). En una Asamblea celebrada en Quito en el mes de mayo de 1926 se constituye de manera formal el Partido Socialista ideológicamente identificado con el marxismo, en sus inicios proponían la socialización de los medios de producción y distribución, así como establecer un Estado socialista que tuviera el control sobre los servicios públicos entre otros.



Fundación del PSE


a) Vertientes populares

  1. Anarcosindicalistas guayaquileña, movimiento gremial costeño.

  2. Socialistas utópicos artesanales quiteños relacionados con el llamado "socialismo cristiano".


b) Vertientes de otros grupos

  1. Intelectualidad quiteña de clase media (socialistas y comunistas).

  2. Núcleos de militares jóvenes modernizantes.

  3. Liberales radicalizados.


En el Partido Socialista Ecuatoriano confluyeron las distintas tendencias originarias del movimiento de izquierda nacional.


El Partido Socialista del Ecuador tiene un visión reformista del Estado, rechaza la dictadura del proletariado, apela a las elecciones.


En el PSE se conforma originariamente un acuerdo inestable entre una variedad de tendencias con diversos intereses y distintas percepciones ideológicas y teóricas. El partido optó por una organización descentralizada y laxa, en tanto que a nivel discursivo se llegó a un acuerdo entre las tendencias para mantener la unidad.


La historia del Partido Socialista está matizada por una serie de contradicciones internas que reflejan la inestabilidad y el carácter vacilante del sector social que representa. La primera divergencia se presenta en 1927 cuando muchos militantes se separan y forman el Partido Comunista del Ecuador.


En 1948 apoyan al candidato del Partido Liberal Alberto Enríquez, pero éste solo logra un 20% de los votos, en las elecciones siguientes el Partido Socialista siguió formando parte de la alianza con el Partido Liberal, con resistencia de algunos sectores socialista.


Luego de la década del 60 el Partido Socialista se fracciona en tres grupos: El Partido Socialista Ecuatoriano, el Partido Socialista Unificado y el Partido Socialista Revolucionario, que no tienen substanciales diferencias en sus planteamientos teóricos y en su organización, pero si algunas en su composición; los primeramente nombrados, constituyen más bien membretes políticos de grupos de amigos que sirven descarada­mente los propósitos imperialistas, aunque como subterfugios utilizan ciertas consignas reivindicatorias como la reforma agraria; redistribución de la Renta, etc.


El Partido Socialista Revolucionario por las características de su creación ha ido quedando en un partido muy reducido, una organización pequeño burguesa heterogénea e indisciplinada ninguna organización celular, ni un programa de acción serio y planificado; agotan esfuerzos en una vocinglería supuestamente radical y revolucionaria, pero que en el fondo expresa más bien la desesperación de una capa que busca ascender en la escala social.


A esto se debe el que, al poco tiempo de militancia, la mayor parte de sus miembros se incluyen en la burocracia estatal o en los partidos burgueses. El PSRE, al momento actual enfrenta un proceso de asimilación de una gran parte de sus "valores" por parte del revisionismo, especialmente del ala denominado "Partido Socialista Revolucionario Venceremos" que dirige el aventurero, chantajista y traficante de las ideas de izquierda, Jorge Chiriboga Guerrero. El otro sector, con clara orientación tronquista que dirigen Manuel Agustín Aguirre y Telmo Hidalgo, están volviendo a su matriz original, el Partido Socialista Ecuatoriano, con el cual están agrupándose para dar forma a un partido legal de “tendencia socialista" intento que además cuenta con el aporte del Partido Ecuatoriano del Pueblo, que es un grupúsculo político surgido alrededor de la Central Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL) y lidera el corrompido burócrata sindical agente de la CÍA José Chávez, lo que puede permitirnos suponer el futuro de esta "nueva organización política.


El viejo Partido Socialista, cumple también el papel histórico de la social democracia de desorientar a las clases populares con su fraseología e impulsa ciertas reformas que frenan el ascenso de la lucha de clases, son los llamados "bomberos de la revolución" que se visten de rojo para detener el avance revolucionario del pueblo.


Todos estos partidos que hemos analizado en la primera parte de este capítulo tienen un denominador común, su falta de definición política y objetivos claros y realizables. Son partidos sin un funcionamiento permanente donde las bases no participan en la vida política del país, a excepción de aquellas etapas de elecciones y tampoco lo hacen en la toma de decisiones, en lo interno del Partido. Son sus directivas las que hacen y deshacen de la organización al margen de la opinión de sus afiliados. En consecuencia, son partidos antidemocráticos y electoreros.


En los años 60 y 70 el Partido Socialista sufrió varias fracturas, casi hasta llevar a la destrucción del partido; en 1983 una alianza del Partido Socialista Ecuatoriano, al Partido Socialista Revolucionario Ecuatoriano y al Partido Ecuatoriano del Pueblo se intenta revitalizar el partido, pero en los años 90 es que cobra mayor fuerza el Partido Socialista. En 1995 el Partido Socialista de Ecuador y el Frente Amplio de Izquierda (FADI) se fusionan en el Partido Socialista-Frente Amplio (PS-FA). En 1996 el movimiento Pachakutik lanza a Freddy Ehlers a la presidencia de la república, el Partido Socialista-Frente Amplio (PS-FA) e Izquierda Democrática deciden sumarse pero Elhers solo logra poco más del 17% de los votos. En 1998 el PS-FA vuelve a apoyar a Elhers a la presidencia con un resultado menor al de 1996. En los comicios electorales del 2002 apoya a León Roldós Aguilera, candidato que no alcanza los votos suficientes para entrar en la segunda vuelta electoral. En 2006 alcanzan el poder político en las elecciones de segunda vuelta con el triunfo de Rafael Correa por Alianza PAIS.



El Partido Socialista lucha por los siguientes principios y por su realización en la estructura social futura que será instaurada por medio de la Revolución Proletaria:


  1. El Socialismo integral o comunismo.

  2. Abolición de la propiedad privada.

  3. Organización de la sociedad por funciones.

  4. Igualdad completa entre todos los ciudadanos.

  5. Abolición del régimen del salario.

  6. Creación de la Patria Universal.

  7. Abolición de las clases sociales.


Estos son los postulados máximos; para realizarlos precisa una etapa transitoria de preparación al comunismo; esta etapa es la Dictadura del Proletariado que regulará las fuerzas de producción y preparará a la sociedad para la instauración de la sociedad Socialista en la cual habrán desaparecido las clases. La etapa de la Revolución tiene el siguiente Programa:


  1. Organización del Gobierno por medio de Consejos de Obreros, Campesinos y Soldados con estructura democrática centralista.

  2. Nacionalización de la Gran Industria, de los Bancos, de las grandes empresas comerciales y de la tierra.

  3. Nacionalización de los transportes y de la gran propiedad urbana.

  4. Los campesinos y pequeños propietarios seguirán disfrutando de sus tierras mientras las trabajen.

  5. Monopolio por parte del Estado Proletario, del comercio exterior y libertad del comercio interior.

  6. La pequeña industria, el pequeño comercio, la pequeña propiedad urbana, muebles y pequeños capitales, quedarán en poder de sus actuales poseedores.

  7. Fundación de grandes explotaciones agrarias por parte del Estado, especialmente destinadas a la protección de las Cooperativas Agrarias y de los Campesinos.

  8. Creación de la industria Nacional.

  9. Desarrollo de las vías de comunicación. Libertad de tránsito por todos los lugares de la República.

  10. Amplio desarrollo de la Cooperación de Consumo, de producción agraria, de crédito, de venta, etc.

  11. Enseñanza obligatoria gratuita dada por el Estado, fundada sobre principios socialistas y con suministro de auxilios a los educandos.

  12. Igualdad de derechos civiles para la mujer y el hombre. Así mismo, de derechos políticos y sociales.

  13. Protección a la maternidad y a la infancia.

  14. Matrimonio Civil.

  15. Igualdad de los hijos de fuera y dentro del matrimonio, con obligatoriedad para los padres, del sostenimiento de sus hijos.

  16. Libertad de Cultos, siempre que sus sacerdotes se abstengan de toda función política.

  17. Derechos políticos para todos los trabajadores en general: manuales e intelectuales.

  18. Vinculación con los países de régimen Socialista y protección decidida al movimiento de emancipación de los pueblos oprimidos y al proletariado de los países de régimen capitalista.

Este es el programa del Partido Socialista Ecuatoriano y en él, se ha contemplado el medio propio político, social y étnico de la nación ecuatoriana.



Reseña de la vida política del PSE


1926: Fundación del Partido Socialista Ecuatoriano. 1926-31: Se agudizan las diferencias en el PSE, un grupo se separa y conforma el Partido Comunista. 1932: Participación en el gabinete de Alberto Guerrero, encargado del poder. 1937-38: Participación en el gobierno del general Alberto Enríquez. 1992-44: Se une a la Alianza Democrática Ecuatoriana (ADE), que lidera el derrocamiento de Arroyo del Río y lleva al poder a Velasco Ibarra. 1945: Declara oposición a Velasco. 1948-52: Oposición al gobierno de Galo Plaza y posterior colaboración con el régimen. 1956: El PSE se integra al Frente Democrático Nacional, junto con el PL y otras organizaciones, que candidatiza a Raúl Clemente Huerta. 1960: Se agudizan las discrepancias. Oposición al cuarto velasquismo. 1961: Participación en el gabinete de Carlos Julio Arosemena. 1963: Oposición a la dictadura militar, aunque algunos militantes participan en el Gobierno. Constitución del Partido Socialista Revolucionario del Ecuador (PSRE), que mantiene discrepancias con el socialismo oficial.

1968: Apoyo a la candidatura de Andrés Córdova (PL). Luego se oponen a la dictadura velasquista. 1978: Se logra la reunificación de los dos sectores socialistas. 1980: Es borrado del registro electoral. 1983: Se reinscribe nuevamente. Se unen en PSRE y el Partido Ecuatoriano del Pueblo. 1984: Postulación presidencial de Manuel Salgado. Elección de un diputado socialista. Forma parte del bloque progresista en oposición a León Febres Cordero. 1986: Se pronuncia por el no en el plebiscito. Elección de seis legisladores y permanece en el bloque progresista. 1987: El PSE, Acción Popular Revolucionaria Ecuatoriana (APRE) y el Movimiento Liberación Nacional forman una alianza política que candidatiza a Frank Vargas. 1988: Elección de un diputado nacional y tres diputados provinciales. No apoya a ninguno de los binomios en la 2da. vuelta. 1989: Reelección de Víctor Granda como secretario general del PSE. 1990: En agosto, elección de siete diputados provinciales. Octubre, participa en la unión de partidos que destituyó al titular del Congreso, Averroes Bucaram, en su lugar, el socialista Edelberto Bonilla asume la presidencia. Declara oposición al gobierno de Borja.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page